sábado, 4 de septiembre de 2010

Nativos digitales e inmigrantes digitales

¿Qué son nativos e inmigrantes digitales? ¿Es necesario seguir hablando de nativos de esta separación de usuarios de internet? Es obvio, que las nuevas tecnologías y su introducción en nuestras aulas, en nuestras casas, en nuestras bibliotecas, en fin, en todas partes, ha sido muy positivo para lo que podemos llamar la educación moderna. Es cierto, que en la red, ese gran e inabarcable ente, existen una gran cantidad, variedad y calidad de materiales y recursos. Pero hay que diferenciar a los usuarios de la red, como lo señala Prensky o como podemos leer en el blog de Jorge del Río

Una forma clara de visualizar cuando se habla de la brecha digital para ver la diferencia y entender cuándo hablamos de nativos digitales y de inmigrantes digitales: los primeros son aquellos que se conectan cada día, viven online y producen contenidos y son menores de 44 años. Es cierto, que hay una serie de generaciones que cuando nació no tenían acceso a internet en sus casas, que tampoco tenían móviles y que han vivido en torno a las citas de cassetes y a los VHS, por citar algunos ejemplos del mundo analógico. Mientras que generaciones más recientes han nacido en hogares con internet, móviles, MP3, iphones… En esos principios radicaría la diferencia entre nativos digitales e inmigrantes digitales. Pero, puedes encontrar a miembros de ambos grupos que no son capaces de hacer uso de Googlemaps, que inserten una simple foto en su blog, que utilicen GoogleDocs, que editen una Wiki o que suban fotos y las retoquen a Flickr. ¿Sirve de algo seguir hablando de nativos digitales? Puede que sí, pero con matices. Aquí es donde se insertará el trabajo en torno aquellos usuarios de la red que son digitalmente no-formados para un uso más rico de la red. 

Respecto a la terminología nativo digital e inmigrante digital no parece adaptarse demasiado bien el segundo término al contenido que quiere describir, no estaría mal proponer otros términos que traten de expresarse más claramente. Se pueden proponer otros como foráneo digital, extranjero digital, pre-digital, quizás este último sea el que más se adapte y tenga más sentido; parece que queda mucho más claro al contenido al que se refiere. Pero si se aceptase y se tomase este cambio terminológico, lo lógico entonces sería cambiar el termino opuesto y hacer uso de post-digital en vez de nativo digital. Así que el uso de uno u otros términos dará la razón a uno u a otro, aunque espero que se vaya produciendo el cambio hacia esta nueva terminología. 

Hablando de aprendientes pre-digitales y post-digitales hemos señalado que se hace necesario tantos para unos y como otros que se le ayude a la inmersión en el uso de las herramientas 2.0, como por ejemplo el blog. Mediante talleres de acercamiento, con trabajos específicos en la creación y uso de blogs u otras herramientas Pero una pregunta que surge y que no podido responder en la práctica (aun) es cuánto tiempo es necesario para esta proceso de habituamiento e inserción en el medio digital. 

En el blog de Genis Roca se analiza en un post el caso de  Victoriano Izquierdo, y a través de este joven creador andaluz expone las características de los nativos digitales:
    • El dominio de los medios de producción digital. 
    • El mundo como terreno de juego.  
    • La red como elemento socializador. 
    • Aprenden en red y de la red. 
    • Dan importancia a la identidad digital.
    • Participan de la conversación.
    • Crecen diferente. Ya que lo hacen explorando y transgrediendo.
Pero el caso de este jovencísimo hipercreador y multidisciplinar no creo que se pueda tomar como ejemplo o tendencia de los nativos digitales. Mi experiencia en el uso del blog en clase es que los alumnos (tanto para pre-digitales como para post-digitales), en una mayoría se hace necesario un trabajo previo de acercamiento e inmersión en la red y sus herramientas.




Bibliografía

Prensky, M. (2001): “Digital Natives, DigitInmigrants”. On the Horizon . Vol. 9, nº 5. NCB University Pres.


Blog de Genis Roca

  





miércoles, 11 de agosto de 2010

EL CORTO, la película que nunca se hace larga

Todos los sabemos y todos los hemos usado el cine en el aula, y suele funcionar bastante bien. Es uno de las artes que mejor acogida y difusión tiene entre el público general. En su formato más reducido suele funcionar igualmente muy bien. En este caso quiero proponer un cortometraje que he usado varias veces en el aula y que suele funcionar muy bien es el de Nacho Vigalondo… Se puede hacer una introducción del director, con su primera película (consultando la propia página del autor, si queremos Wikipedia, su blog en el periódico EL PAÍS. Si queremos ampliar un poco más y no centrarnos solo en este director, se puede introducir a otros nuevos directores de cine (noveles, que sólo han hecho un película hasta ahora y casi todos con éxito en su ámbito) que están con esa primera película, hablar un poco de esta heterogénea nueva generación. Hay un artículo en el país de este último mes bastante útil para este previsionado.

La actividad se puede realizar tanto en clase como online, en el caso de que usemos el blog, es muy recurrente como tarea para casa. Lo ideal sería combinar el trabajo en clase, con el online y con una tarea final en clase. El líneas muy generales, la sinopsis del cortometraje es lo que puede hacer uno por amor. Veámoslo:



Si el trabajo se realiza únicamente online, se les pide a los alumnos que de manera anónima (así suele funciona mejor) nos cuenten qué los peor, lo mejor, lo más divertido, que han hecho por amor o viceversa, lo que han hecho por él/ella (también se les puede dar la opción de hablar de temas relacionados como una declaración de amor, una ruptura, una flechazo, un chulazo/a…). Al ser anónimo al trabajar con las comentarios anónimos se tratará de que cada alumno trate de adivinar a quién corresponde cada experiencia. 

Si en cambio, se trabaja también en clase en clase con este material (en papel, en pizarra digital, en pocketpcs, etc), suponiendo que los alumnos ya se conocen bastante, se les hace trabajar en pareja y que decidan quién es el autor de cada comentario. Una vez que se ha establecido el autor de cada historia, se establece un debate en torno a las historias y a otras que pueden surgir. En esta parte suelen surgir anécdotas divertidas y los alumnos suelen divertirse bastante. Este actividad la uso como refuerzo para las expresiones de comparación y refuerzo de los comparativos y los superlativos, también se puede usar para muchas más destrezas.

Como actividad final les propongo que en grupos de cuatro, teniendo en cuenta todo lo que hemos trabajado anteriormente, escriban un decálogo de cuáles son las mejores y las peores maneras de declararse a una persona. Luego se leerán en clase las propuestas y mediante votación se llegará a un doble decálogo final elaborado por todo el grupo.

lunes, 19 de julio de 2010

Cambiar la cara del blog: una plantilla nueva


Una de las opciones que pueden hacer atractivo un blog y que pueden parecer más secundarias es el aspecto que presenta. A veces, nos centramos más en otros aspectos como contenidos, gadgets, enlaces y dejamos un poco de lado este aspecto que es tan importante como los demás. Para ello podemos acceder a varios servidores para descargar diversos tipos de plantillas, son muchas las páginas que ofrecen plantillas gratuitas http://www.plantillasbloggers.com/, por ejemplo, pero quería destacar la página http://btemplates.com/ , como ejemplo útil para Blogger.

Primeramente esbozaceremos brevemente como realizar el cambio de plantilla, la forma de hacer el cambio de la plantilla que nos ofrece el propio servidor es muy sencillo.

Una vez en nuestro blogger el cambio o instalación de una nueva plantilla va a ser muy fácil, vamos a verlo paso a paso. Antes que nada, si tienes widgets o cambios en tu plantilla sería mejor salvarlos. Para ello, hay que  guarda el código de cada uno de ellos en un editor de texto para poder volver a cargarlos una vez que tengamos activa la nueva plantilla.


Para instalar la nueva plantilla, hay dos opciones, la más fácil es descargarse en el ordenador la plantilla que hayamos seleccionado. Una vez hecho, vamos a la pestaña “Plantilla” o también llamada “Diseño” desde el escritorio, una vez en ella, seleccionamos la opción “Edición de HTML”.


Entonces le damos a la opción de “Cargar la plantilla desde el disco duro”. Sin dudas, esta opción es la más sencilla y efectiva, esta en la parte superior del campo de edición de código, primeramente damos click en el botón “Browse…” y buscamos nuestra plantilla en formato XML, cuando la tenga localizada y seleccionada, damos click en el botón “Cargar” y tendrás la plantilla instalada.
La otra posibilidad es pegar el propio código fuente de la plantilla una vez que estamos en la “Edición HTML”.

   
Son varias las ventajas que ofrece estas nuevas plantillas, por una parte está el mayor atractivo visual que nos puede ofrecer la opción seleccionada. Además que podemos jugar y variar a nuestro gusto los colores y la disposición de los diferentes objetos y enlaces de nuestro blog. Pero la opción que a mí más me interesa es el número de columnas del mismo. Las posibilidades organizativas que ofrece un mayor número de columnas es sorprendente y hará que tanto para nuestros lectores y para nosotros mismos todo esté mucho más accesible y estructurado de una manera más clara.

Así que animarse con el lavado de cara de nuestros blogs, en la página de de http://btemplates.com/ podemos encontrar una gran variedad de plantillas quepodrán hacer más dinámicos nuestros blogs.

miércoles, 30 de junio de 2010

Un uso práctico del blog por parte de los alumnos: Óscar García Marchena

Un uso práctico del blog por parte de los alumnos: Óscar García Marchena

Se trata de la propuesta práctica-didáctica del profesor Óscar García-Marchena. Es un investigador y profesor que trabaja en París. En su apecto como profesor enseña español en dos cursos de Pôle Métiers du livre, Paris X: “Licence 1 - LV2 langue & civilisations hispaniques” y en el “Master 2 - LV2 langue & civilisations hispaniques”. En ambos cursos propuso el uso del blog como dinamizador del aula, tanto a nivel personal como para los alumnos.

Pasemos a analizarlo: el profesor presenta un blog (uno de los blogs, por ejemplo) en el que de manera regular propondrá actividades a los alumnos de sus cursos, eso por un lado. Por el otro, los alumnos deberán realizar dichas propuestas didácticas en sus propios blogs que se han debido de crear previamente. Trabajando todos ellos desde la plataforma Blooger.
 
Las propuestas del profesor García Marchena son varias: unas de las fórmulas que más utiliza es la de las listas de palabras.

En la primera sesión del curso propone la creación de una lista de diez objetos que se pueden encontrar en un libro. Cada alumno debera presentar dicha lista en sus respectivos blos. Un elemento motivador para las alumnos que aquel alumno que tenga “las diez palabras más originales” recibirá medio punto más en la nota final de clase. Una forma como otra cualquiera de motivar al alumnado, pero que parece que funciona. Los tipos de listas propuestas a las alumnas para elaborar son de los más variados: objetos que se encuentran en la mesa de un escritor, en la cocina… Este tipo de actividad al ser competitiva no sólo hace que se motiven sino que se interesen por las listas de las demás compeñeras y trataen semana a semana de ser más originales.
Este es sólo uno de los modelos de actividad que se practican en estos blogs de aula. Además de la elaboración de listas encontramos:

•    la escritura de resúmenes de películas a modo de adivinanza para que los demás compañeros las adivinen
•    resumir cuentos mediante una muestra práctica de cómo se puede hacer y ofreciendo un listado de cuentos entre los que poder elegir el que se va a resumir
•    intentar escribir microrrelatos
•    también encontramos la presentación de anuncios, princialmemte fotografías, y los alumnos tienen que describir y explicarlos
•     presentar una noticia de un periódico español…

Estas y otras son las propuestas didácticas que podemos encontrar en estos dos blogs de clase, propuestas del curso acdémico 2009-2010. 

A animarse y a seguir el ejemplo de colegas como Óscar García Marchena

   


miércoles, 2 de junio de 2010

Herramientas para el blog



Hacer atractivo el blog es una de nuestras obsesiones, que desde el primer vistazo nuestros estudiantes se sientan atraídos. Para ello, trato de presentar dos herramientas dinámicas, fáciles de usar y de gran utilidad. Todas ellas se encuentran en el ámbito de la imagen, pero su uso s un tanto diverso. 

La primera de ella es SLIDE

Slideshare es un interesante herramienta que nos da un servicio estupendo para la web 2.0: es un espacio para el alojamiento de presentaciones, fotografías y gran variedad de documentos. Además admite una gran variedad de formatos Powerpoint (ppt), OpenOffice (odp), jpg, tiff… y los convierte al vuelo en archivos flash (swf), lo que nos permite verlas con un visor sencillo y práctico. Creando con todo ello una presentación (con múltiples modelos a elegir). 

Además no presenta límite de almacenamiento, que siempre es una ventaja. Slide es una herramienta de gran creatividad puesto que permite a nuestras presentaciones añadirles efectos, animaciones o música.  El acceso a la plataforma es muy sencillo: sólo hay que registrase y en unos breves minutos estaremos dados de alta en el servicio.

Las posibilidades educativas que ofrece SLIDE son múltiples: es un buen recurso para introducir presentaciones en nuestro blog o espacio web en las que presentar material de clase, fotos de un evento, mapas de la ciudad y todo tipo de material complementario para clase. Igualmente se puede usar para presentaciones de los propios alumnos, para ilustrar los contenidos de la asignatura, como reportaje, para crear historias… como un buen apoyo gráfico

La otra herramienta de similares características es SCRIBD en la que podemos publicar, compartir, construir, comentar, distribuir y encontrar documentos en múltiples formatos (en casi la mayoría de ellos.

Los documentos pueden ser descargados, usar la base datos de la red como biblioteca virtual, además los documentos en la opción visible (también tiene la privada) pueden ser modificados de forma colaborativa. 

La idea que mueve esta red es la de COMPARTIR documentos e información. El alta en la red es de lo más intuitivo y sencillo, además puedes tener contactos a través de la cuenta. Esta es una forma muy interesante de trabajar en grupo tanto para estudiantes como para profesores.
 

El mismo Scribd permite revisar y leer el documento sin tener que descargarlo gracias al visor flash que tiene incorporado; pero, también permite que descargues el archivo en diferentes formatos.

lunes, 17 de mayo de 2010

Sincronizar facebook con un blog

Cuando me puse a trabajar con el blog de la escuela de idomas el primer problema era el de atraer la atención principalmente de los alumnos que estudian español y, por otra parte, la de los otros compañeros, para que todos ellos, alumnos y compañeros, participen y construyan el blog de la esucela. Ese es el espíritu de la web 2.0. Por ahora eso no lo he conseguido en gran medida, por eso tal vez, trabajo en este nuevo blog, para encontrar claves y formas de dinamizarlo. 

Lo primero que hice fue intentar vincular el blog con la página de facebook de la escuela, me parecía una forma útil de atraer a los alumnos. La mayoría de los estudiantes de la escuela uasa diariamente facebook, así que si conseguimos que se hagan fan o amigos de nuestra página de facebook podemos conseguir que se acerquen un poco más a nuestro blog. Y todo ello de una manera fácil y que no nos constará nada de tiempo. Para ello encontré un buen servicio NETWORKED BLOGS, una plataforma gratuita que de forma sencilla sincroniza las entradas de tu(s) blog(s) con tu página de facebook.

Esta será la página de inicio que nos encontraremos al intentar darnos de alta en el servicio. 

El proceso para realizar el alta en el servicio y para funcione correctamente es muy sencillo,  nos llevará sólo unos minutos. Primeramente, realizar los pasos con los datos que nos requieren en la plataforma: datos del creador, dirección del blog, contenidos, breve descripción, idioma... Una vez formalizado todo esto, la web nos indicará que debemos verificar que somos el autor/es del blog. Son varias las opciones de realizarlo, la que yo he usado para verificarlo ha sido introducir un gadget en el barra lateral del blog con una código HTML que nos facilita la propia página. Una vez instalado en el blog, en unos minutos, la web comprobará que lo tenemos instalado y con ello empezará a funcionar correctamente el servicio. Si queremos podremos desistalar el gadget instalado, ya que no nos será necesario ni de gran utilidad


Así de esta forma sencilla podremos hacer que en nuestra página de facebook se vean pequeñas reseñas de nuestras entradas en el blog, que con un solo clic hará que nuestros lectores se conecten directamente a nuestro blog. Además la propia web nos facilita una gran variedad de servicio que pueden ser de gran utilidad para la dinamización del blog.

jueves, 13 de mayo de 2010

Pistoletazo de salida

Hace ya varios meses se me presentó la oportunidad de gestionar un blog para una academia de idiomas. La propuesta era en principio sencilla: escribir entradas con el programa cultural, información sobre la ciudad, información cultural sobre el mundo hispánico y demás cosas. Bastante libertad en la gestión y en la creación del blog, eso era estupendo. Hasta aquí todo bien, incluso me daban unas horas de alta más por la gestión semanal del blog. 

Pero el problema viene a la hora de hacer que los alumnos intervengan y participen, ese es el reto. Pero que participen tanto los alumnos de la academia de eidiomas como que participen los otros profesores. Así que en pincipio este espacio servirá para reflexionar, investigar, compartir información y conocimientos sobre el mundo de la web 2.0. los blogs y los entornos de aprendizaje online. 


A ver cómo se da.